sábado, 30 de septiembre de 2017

PARTE 2:
FONÉTICA ACÚSTICA


La enseñanza de la pronunciación del español

El español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico.   Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, el español es una familia de cincuenta y ocho lenguas o variedades, que constituyen una cadena de solidaridad lingüística, con eslabones contiguos o eslabones más separados.

Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y, tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que la tienen como lengua materna. Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales (UE, UA, TLCAN y UNASUR, entre otras).



La enseñanza de la pronunciación de esta lengua, se remonta de los estudios clásicos de la retórica y la oratoria; involucrando la ortología, el arte de pronunciar correctamente (hablar con propiedad).

La Real Academia Española es la institución encargada de vela por unidad de la lengua en los cambios que experimenta al adaptarse a las necesidades de los hablantes.



Actualmente la falta de atención que se muestra con respecto a su enseñanza y uso de materiales es de gran preocupación para el proceso enseñanza – aprendizaje en todos los niveles de educación, tanto de hablantes de lengua Materna como para los de lengua extranjera.



Diferencias Fonéticas y Fonológicas de los hablantes de nuestro idioma (el español)

El idioma español, manifiesta diferencias Fonéticas y Fonológicas en diferentes no solo por países, sino también en las diferentes regiones de un mismo país.
Con frecuencia escuchamos estas diferencias empezando por el nombre del idioma ¿cómo se llama el idioma? En América Latina, es normal llamardo castellano (castellano, por la región de Castilla) en lugar de español. También es cierto que en algunas partes de España, donde otros idiomas regionales como el gallego y el catalán son lenguas oficiales, se le denomina “español”.
¿Por qué hay diferencias?
Cuando los colonizadores españoles viajaron por el mundo para difundir la palabra de Dios y tomar metales preciosos a cambio, llevaron con ellos un lenguaje que estaba en proceso de cambio en su tierra natal.
Un lingüista llamado Marckwardt se inventó el término “colonial lag” o “retraso colonial” para describir una situación en la que la lengua hablada en las colonias, no estaba al día con las innovaciones del idioma en su país de origen.

Un ejemplo en inglés sería el uso de fall en los EE.UU. y autumm en Gran Bretaña. Cuando los colonizadores británicos viajaron a Estados Unidos, fall era más común que la versión latina en inglés británico. Tiempo después, la antigua palabra germánica fall se volvió obsoleta en Gran Bretaña (que en cambio tomó prestado un término francés), pero sigue siendo usada en Estados Unidos. Este proceso ocurre con el vocabulario, pero también con la gramática.
Más tarde, grupos de inmigrantes de diferentes partes de Europa trajeron sus tradiciones lingüísticas a América Latina. A su vez, estos grupos encontraron diferentes tradiciones lingüísticas locales, creando variaciones en los dialectos locales.   Otro ejemplo con respecto al tema es el español panameño.   Este varía en la ciudad de Panamá, con respecto a las regiones del interior del país.   En las provincias de Colón, Panamá y Bocas Del Toro tienen más influencia caribeña.
En algunas localidades de la Península de Azuero, persiste un voseo particular, considerado poco prestigioso por la norma culta panameña.   Sin embargo se adopta como símbolo de identidad regional.
Los panameños del interior del país usualmente pronuncian [ʃ] en la escritura ch del español, en vez del sonido típico africado /tʃ/.  Disho y hesho llegaron a Shitré, Oshenta y osho.
Se acortan los infinitivos, preservando el acento en la última sílaba, eliminando la r final del verbo: reí, llorá, mové, cogé, entre otros casos.
En algunas regiones el sonido /d/ intervocálico no es pronunciado, ejemplo: comido / comío, metido / metío, parado / parao, sentado / sentao
Se abrevian algunas preposiciones y palabras como: (para = "pa"), (donde = "onde")
Otros ejemplos son las terminaciones en i como: para dónde vas / pa onde vai, de donde eres / de onde seí, que llevas / que llevaí, que haces / que haceí, etc.










No hay comentarios.:

Publicar un comentario