sábado, 30 de septiembre de 2017


PARTE 1:
INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA ACÚSTICA

La fonética es una rama de la lingüística que se encarga del estudio de los sonidos del lenguaje y que solo se enfoca en la expresión y no en el contenido del mismo.

Como toda rama lingüística, se requiere de un contacto de persona a persona para desencadenar el proceso de comunicación; involucrando dos aspectos importantes: aspecto acústico y el aspecto articulatorio.   En este proceso, una de las personas habla (produce sonidos) y la otra persona oye (interpreta), todo esto llevando a cabo un mensaje a través de un medio.

Estudiando la comunicación y su proceso, se puede captar mejor dónde y cuándo interviene cada área fonética.   Dubois indica que la comunicación es el proceso en cuyo transcurso la significación que un interlocutor asocia a los sonidos, es la misma que la que el oyente asocia a esos mismos sonidos.

El proceso del mensaje comprende de ciertas fases como lo son: codificación, emisión, transmisión, recepción y descodificación; de las cuales la emisión (fuente de información utilizando números, palabras, frases, etc.), la transmisión (canal de transmisión) y la recepción (destino) son objeto de estudio de la fonética.


Estas fases de la comunicación, se pueden ver afectado por una serle de factores como lo son: la combinación de las unidades del lenguaje las cuales se combinan para formar otras unidades y el aspecto psicológico del comportamiento humano.


La fonética como toda ciencia tiene clasificaciones dentro de las cuales las más sobresalientes en este campo son la fonética acústica, la fonética auditiva y la fonética articulatoria.   La fonética acústica, tiene por objeto de estudio las ondas sonoras de sonidos articulados.


En la fonética acústica, el sonido consiste en un conjunto de vibraciones las cuales producen ondas sonoras y que se propagan a través de un medio elástico como el aire.   Estas ondas se desplazan por compresión (los movimientos vibratorios de un objeto, incrementan la densidad de las moléculas) y rarefacción (disminución de la densidad de las moléculas) de las moléculas de aire.   El sonido también puede ser definido como la descodificación que efectúa nuestro cerebro de las vibraciones percibidas a través de los órganos de la audición.


En la fonética acústica  interfieren otros aspectos como lo son: frecuencia (relación entre el número de ciclos y el tiempo transcurrido - Hertz), amplitud (magnitud y dirección de desplazamiento), intensidad (aumento de la energía de una onda - Decibelio).


Para una mejor investigación de la fonética acústica, se han empleado métodos electroacústicos a través de una serie de aparatos de los cuales se destacan: el oscilógrafo, el mingógrafo, el espectrógrafo o sonógrafo, los sintetizadores del lenguaje, etc.   El espectrógrafo o sonógrafo, uno de los aparatos de mayor uso en el análisis de sonidos.   Mediante el espectrograma o sonograma, se representan las tres dimensiones: frecuencia, intensidad y amplitud de la distribución de energía de una señal.

La aplicación de la fonética acústica en la fonoaudiología es de gran importancia por la estrecha relación de ambas ciencias: en el proceso de comunicación, producción y articulación, percepción de los sonidos, procesos fisiológicos, etc.


La fonética auditiva, interesada en el análisis perceptivo de los mensajes lingüístico.



La fonética articulatoria, describe la formación de los sonidos.


En esta fonética, se clasifican las vocales y consonantes.   Las cuales se mostraran más adelante.



Iniciación en la Fonética y la Fonología

En este estudio, es de suma importancia conocer las diferencias entre fonética y fonología.

Fonética y Fonología: son dos disciplinas de la lingüística que estudian los sonidos.
Fonología: estudia los fonemas.   Clasifica en unidades: vocales (vocales simples: cerradas = i - u, medias = e - o, abiertas = a, diptongos, triptongos) y consonantes (punto de articulación, modo de articulación, sonoridad).   Sus elementos articulatorios: las cuerdas vocales, la lengua, los labios y las cuerdas vocales.


Fonética: estudia los fonos (sonidos reales) y sus variantes: alófonos (variaciones desapercibidas), archifonemas (alófonos en posición implosiva).   Clasifica las vocales según la nasalidad y la apertura vocal (abierta y cerrada: a – o) y alargamiento de la misma.   Diptongos (crecientes y decrecientes) y  consonantes (alófonos presentes y no presentes.  


En este estudio de ambas disciplina es importa conocer las unidades que componen las palabras: sílaba y consonantes.
La sílaba: unidad menor que percibe el oído humano.
Consonante: siempre acompañada de una vocal (explosiva e implosiva).   Clases de silabas: abiertas o libres = acabadas en vocal, cerradas o trabadas = acabadas en silabas.




 Fonética – Fonología


Para estar un poco más claros, se muestra el siguiente video que nos resalta aún estas diferencias de ambas disciplinas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario