sábado, 30 de septiembre de 2017

Glosario:
Ø Lingüística: es una disciplina que se encarga del estudio científico y profundo de la lenguas naturales y todo lo relacionado con ellas, entiéndase por ello: Idioma, léxico, forma de hablar, pronunciación, ubicación de las lenguas en un mapa étnico – cultural y la determinación y búsqueda de lenguas perdidas, entre otros aspectos que se enfocan en el habla del ser humano. La Lingüística propone y recrea leyes y normas para el habla a fin de concentrar el uso de la lengua en algo correcto, estudia su funcionamiento general y cómo se comporta en el medio ambiente.
Ø Onda sinusoidal: onda con simetría horizontal y vertical como resultado de un movimiento armónico simple.
Ø Onda compuesta: onda resultado de la adición de un número de ondas simples.
Ø Onda compuesta periódica: ondas que se repiten en intervalos regulares y son previsibles.
Ø Primer armónico: primera onda sinusoidal.
Ø Segundo armónico: segunda onda sinusoidal.
Ø Tercer armónico: tercera onda sinusoidal.
Ø Tono: impresión auditiva que percibimos de la frecuencia fundamental.
Ø Timbre: audibilidad y conformación de los armónicos, puede ser agudo o grave.
Ø Resonador: modificación de los sonidos por otros sonidos, de entrada y de salida.
Ø Ancho de banda: extensión de la frecuencia efectiva de un resonador.
Ø Filtro acústico: selección de frecuencias de una onda.
Ø Formantes del sonido: zonas de frecuencias reforzadas por el resonador y las partículas.
PARTE 3:
ELEMENTOS DE LA FONÉTICA ACÚSTICA


Representación espectral de la fonética Acústica española.

El espectrógrafo o sonógrafo, es el instrumento que tiene como misión el análisis y descomposición automática de las ondas sonoras complejas en cada uno de sus componentes integrantes, y suministra de este modo, todos los datos que nos interesa conocer a través de graficados llamado espectograma o sonograma.


En el siguiente video muestra un poco más sobre el espectograma.



En el siguiente poster se puede apreciar la representación espectral de algunos fonemas y alófonos del español.



Análisis acústico de los sonidos del español

La producción de todo sonido se debe en su origen a un movimiento vibratorio causado por cualquier agente en un cuerpo que se encuentra en posición de reposo.

Los seres humanos tenemos la capacidad de producir sonidos a través de nuestro sistema fonador, el cual se da por la vibración de las ondas sonoras, el flujo de aire y participación de órganos fonos articuladores.





Los sonidos del español

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI o IPA por sus siglas en inglés) es el sistema de transcripción fonética más ampliamente usado y de más antigua utilización en el mundo, por ser especialmente adecuado para transcribir cualquier lengua, en el mundo de habla hispana.
Para los sonidos del español aún es utilizado el Alfabeto de la Revista Española de Filología, propuesto por Tomás Navarro Tomás en 1915. Se muestran los símbolos del AFI empleados para una correcta transcripción fonética y fonológica del español. 














PARTE 4:

LOS RASGOS SUPRASEGMENTALES


Los rasgos suprasegmentales son fenómenos fonéticos fonológicos que no pueden segmentarse como los fonemas, porque actúan simultáneamente sobre más de un segmento (al menos sobre la silaba).   el conjunto de estos elementos suprasegmentales se denomina prosodia.




LAS CARACTERISTICAS SUPRASEGMENTALES EN LAS DISTINTOS TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE







En el siguiente link podrán apreciar la revista sobre los rasgos suprasegmentales en distintos trastornos de habla y lenguaje.

REVISTA RASGOS SUPRASEGMENTALES







PARTE 2:
FONÉTICA ACÚSTICA


La enseñanza de la pronunciación del español

El español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico.   Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, el español es una familia de cincuenta y ocho lenguas o variedades, que constituyen una cadena de solidaridad lingüística, con eslabones contiguos o eslabones más separados.

Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y, tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que la tienen como lengua materna. Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales (UE, UA, TLCAN y UNASUR, entre otras).



La enseñanza de la pronunciación de esta lengua, se remonta de los estudios clásicos de la retórica y la oratoria; involucrando la ortología, el arte de pronunciar correctamente (hablar con propiedad).

La Real Academia Española es la institución encargada de vela por unidad de la lengua en los cambios que experimenta al adaptarse a las necesidades de los hablantes.



Actualmente la falta de atención que se muestra con respecto a su enseñanza y uso de materiales es de gran preocupación para el proceso enseñanza – aprendizaje en todos los niveles de educación, tanto de hablantes de lengua Materna como para los de lengua extranjera.



Diferencias Fonéticas y Fonológicas de los hablantes de nuestro idioma (el español)

El idioma español, manifiesta diferencias Fonéticas y Fonológicas en diferentes no solo por países, sino también en las diferentes regiones de un mismo país.
Con frecuencia escuchamos estas diferencias empezando por el nombre del idioma ¿cómo se llama el idioma? En América Latina, es normal llamardo castellano (castellano, por la región de Castilla) en lugar de español. También es cierto que en algunas partes de España, donde otros idiomas regionales como el gallego y el catalán son lenguas oficiales, se le denomina “español”.
¿Por qué hay diferencias?
Cuando los colonizadores españoles viajaron por el mundo para difundir la palabra de Dios y tomar metales preciosos a cambio, llevaron con ellos un lenguaje que estaba en proceso de cambio en su tierra natal.
Un lingüista llamado Marckwardt se inventó el término “colonial lag” o “retraso colonial” para describir una situación en la que la lengua hablada en las colonias, no estaba al día con las innovaciones del idioma en su país de origen.

Un ejemplo en inglés sería el uso de fall en los EE.UU. y autumm en Gran Bretaña. Cuando los colonizadores británicos viajaron a Estados Unidos, fall era más común que la versión latina en inglés británico. Tiempo después, la antigua palabra germánica fall se volvió obsoleta en Gran Bretaña (que en cambio tomó prestado un término francés), pero sigue siendo usada en Estados Unidos. Este proceso ocurre con el vocabulario, pero también con la gramática.
Más tarde, grupos de inmigrantes de diferentes partes de Europa trajeron sus tradiciones lingüísticas a América Latina. A su vez, estos grupos encontraron diferentes tradiciones lingüísticas locales, creando variaciones en los dialectos locales.   Otro ejemplo con respecto al tema es el español panameño.   Este varía en la ciudad de Panamá, con respecto a las regiones del interior del país.   En las provincias de Colón, Panamá y Bocas Del Toro tienen más influencia caribeña.
En algunas localidades de la Península de Azuero, persiste un voseo particular, considerado poco prestigioso por la norma culta panameña.   Sin embargo se adopta como símbolo de identidad regional.
Los panameños del interior del país usualmente pronuncian [ʃ] en la escritura ch del español, en vez del sonido típico africado /tʃ/.  Disho y hesho llegaron a Shitré, Oshenta y osho.
Se acortan los infinitivos, preservando el acento en la última sílaba, eliminando la r final del verbo: reí, llorá, mové, cogé, entre otros casos.
En algunas regiones el sonido /d/ intervocálico no es pronunciado, ejemplo: comido / comío, metido / metío, parado / parao, sentado / sentao
Se abrevian algunas preposiciones y palabras como: (para = "pa"), (donde = "onde")
Otros ejemplos son las terminaciones en i como: para dónde vas / pa onde vai, de donde eres / de onde seí, que llevas / que llevaí, que haces / que haceí, etc.











PARTE 1:
INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA ACÚSTICA

La fonética es una rama de la lingüística que se encarga del estudio de los sonidos del lenguaje y que solo se enfoca en la expresión y no en el contenido del mismo.

Como toda rama lingüística, se requiere de un contacto de persona a persona para desencadenar el proceso de comunicación; involucrando dos aspectos importantes: aspecto acústico y el aspecto articulatorio.   En este proceso, una de las personas habla (produce sonidos) y la otra persona oye (interpreta), todo esto llevando a cabo un mensaje a través de un medio.

Estudiando la comunicación y su proceso, se puede captar mejor dónde y cuándo interviene cada área fonética.   Dubois indica que la comunicación es el proceso en cuyo transcurso la significación que un interlocutor asocia a los sonidos, es la misma que la que el oyente asocia a esos mismos sonidos.

El proceso del mensaje comprende de ciertas fases como lo son: codificación, emisión, transmisión, recepción y descodificación; de las cuales la emisión (fuente de información utilizando números, palabras, frases, etc.), la transmisión (canal de transmisión) y la recepción (destino) son objeto de estudio de la fonética.


Estas fases de la comunicación, se pueden ver afectado por una serle de factores como lo son: la combinación de las unidades del lenguaje las cuales se combinan para formar otras unidades y el aspecto psicológico del comportamiento humano.


La fonética como toda ciencia tiene clasificaciones dentro de las cuales las más sobresalientes en este campo son la fonética acústica, la fonética auditiva y la fonética articulatoria.   La fonética acústica, tiene por objeto de estudio las ondas sonoras de sonidos articulados.


En la fonética acústica, el sonido consiste en un conjunto de vibraciones las cuales producen ondas sonoras y que se propagan a través de un medio elástico como el aire.   Estas ondas se desplazan por compresión (los movimientos vibratorios de un objeto, incrementan la densidad de las moléculas) y rarefacción (disminución de la densidad de las moléculas) de las moléculas de aire.   El sonido también puede ser definido como la descodificación que efectúa nuestro cerebro de las vibraciones percibidas a través de los órganos de la audición.


En la fonética acústica  interfieren otros aspectos como lo son: frecuencia (relación entre el número de ciclos y el tiempo transcurrido - Hertz), amplitud (magnitud y dirección de desplazamiento), intensidad (aumento de la energía de una onda - Decibelio).


Para una mejor investigación de la fonética acústica, se han empleado métodos electroacústicos a través de una serie de aparatos de los cuales se destacan: el oscilógrafo, el mingógrafo, el espectrógrafo o sonógrafo, los sintetizadores del lenguaje, etc.   El espectrógrafo o sonógrafo, uno de los aparatos de mayor uso en el análisis de sonidos.   Mediante el espectrograma o sonograma, se representan las tres dimensiones: frecuencia, intensidad y amplitud de la distribución de energía de una señal.

La aplicación de la fonética acústica en la fonoaudiología es de gran importancia por la estrecha relación de ambas ciencias: en el proceso de comunicación, producción y articulación, percepción de los sonidos, procesos fisiológicos, etc.


La fonética auditiva, interesada en el análisis perceptivo de los mensajes lingüístico.



La fonética articulatoria, describe la formación de los sonidos.


En esta fonética, se clasifican las vocales y consonantes.   Las cuales se mostraran más adelante.



Iniciación en la Fonética y la Fonología

En este estudio, es de suma importancia conocer las diferencias entre fonética y fonología.

Fonética y Fonología: son dos disciplinas de la lingüística que estudian los sonidos.
Fonología: estudia los fonemas.   Clasifica en unidades: vocales (vocales simples: cerradas = i - u, medias = e - o, abiertas = a, diptongos, triptongos) y consonantes (punto de articulación, modo de articulación, sonoridad).   Sus elementos articulatorios: las cuerdas vocales, la lengua, los labios y las cuerdas vocales.


Fonética: estudia los fonos (sonidos reales) y sus variantes: alófonos (variaciones desapercibidas), archifonemas (alófonos en posición implosiva).   Clasifica las vocales según la nasalidad y la apertura vocal (abierta y cerrada: a – o) y alargamiento de la misma.   Diptongos (crecientes y decrecientes) y  consonantes (alófonos presentes y no presentes.  


En este estudio de ambas disciplina es importa conocer las unidades que componen las palabras: sílaba y consonantes.
La sílaba: unidad menor que percibe el oído humano.
Consonante: siempre acompañada de una vocal (explosiva e implosiva).   Clases de silabas: abiertas o libres = acabadas en vocal, cerradas o trabadas = acabadas en silabas.




 Fonética – Fonología


Para estar un poco más claros, se muestra el siguiente video que nos resalta aún estas diferencias de ambas disciplinas.